PROYECTO
PRODUCTIVO SENA
DECO – HOGAR
LTDA
GOMEZ CÁRDENAS LUZ MABEL
MARROQUIN MARÍA JOSE
RUBIO MEDINA NATALY
COLEGIO I.E.D LA
PAZ
TÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
ÁREA, EMPRESA
N° DE FICHA, 908203
GUADUAS, CUNDINAMARCA
2016
_________________________________________________________________________________
PROYECTO PRODUCTIVO SENA
DECO – HOGAR LTDA
GOMEZ CÁRDENAS LUZ MABEL
MARROQUIN MARÍA JOSE
RUBIO MEDINA NATALY
MARIBEL ARIZA BERNAL
DOCENTE DEL ÁREA EMPRESA
JULY ROBAYO CALDERÓN
INSTRUCTORA SENA
COLEGIO I.E.D LA
PAZ
TÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
ÁREA, EMPRESA
FICHA, 908203
GUADUAS, CUNDINAMARCA
2016
_________________________________________________________________________
Tabla de contenido
1) Introducción
2) Justificación
3) Misión
4) Visión
5) Objetivos
6) Dedicatoria
7) Agradecimientos
8) Normatividad
9) Aspectos
legales
10) Talento
Humano
11) Recursos
Financieros
12) Recursos
Naturales
13) Estrategias
14) Valores
Corporativos
15) Marco
Teórico
16) Logo
y Eslogan
17) Flujo
grama
18) Organigrama
19) Crono-grama de Actividades
20) Matriz
Dofa
21) Anexos
___________________________________________________________________________
Introducción
El proyecto DECO -
HOGAR LTDA está basado en la realización
de accesorios a base de totumo para la decoración de los hogares como lámparas,
reloj, cuadros, etc. El fin de este proyecto es darle uso a la materia prima
que se encuentra en nuestra región y no se le da ninguna utilidad.
El presente trabajo se puede
observar como ha venido planteando el crecimiento de nuestra empresa DECO -
HOGAR LTDA para lograr una mayor productividad y mayor comercialización. Se
busca dar conocimiento a la comunidad del producto que se les ofrece a y a las
personas que lo van a disfrutar en sus hogares.
DECO – HOGAR LTDA busca
presentar productos en la localidad de la paz – guaduas, que es donde se
encuentra establecida nuestra empresa, ya que en este corregimiento no se
encuentran accesorios para el hogar a base de totumo.
Esta empresa ofrece un
trabajo de excelente calidad para que las personas que lo van a disfrutar vean
en esta el esfuerzo y dedicación que tiene, para así demonstrar que somos una
empresa productiva y de calidad, para tener el gusto de contar con usted ya que
estamos seguros que les hemos demostrado que somos una empresa responsable y comprometida
con su trabajo, ya que uno de nuestros objetivos es satisfacer las necesidades
de nuestra clientela.
_________________________________________________________________________________
Justificación
El presente proyecto productivo se produjo
debido a que en el corregimiento de la paz no hay un lugar donde se encuentren
decoraciones exclusivas para el hogar elaboradas en totumo de alta calidad. Por
tal razón la presente propuesta pretende brindar calidad a su hogar, este proyecto pretende
potenciar la zona artesanal en nuestra
institución como acceso de ingreso a los estudiantes de esta sede e innovar el
pensamiento emprendedor de cada uno de los integrantes de esta institución.
Motivo por el cual se justifica sacar
adelante esta propuesta de proyecto productivo que además proporciona un
embellecimiento a, además de convertirse en una fuente económica para las
familias que deseen empezar a comercializar con este proceso artesanal. Por
otro lado, este producto tendrá un costo más bajo con el fin de facilitarle a
las familias de bajos recursos la adquisición del mismo, dándole descuento de
este y con precios muy cómodos de muy
buena calidad.
________________________________________________________________________________
Misión
Ser una empresa innovadora,
emprendedora, responsable, productiva
y comercializadora de objetos en totumo. Elaborando los mejores
productos con una excelente calidad adaptándose a los gustos de los clientes,
con el fin de ofrecer productos confiables y prestar un
servicio integral de tal manera que la
comunidad conozca nuevas
tendencias.
________________________________________________________________________________
Visión
Para el año 2018 DECO-HOGAR LTDA será una
empresa posicionada reconocida en todo
la comunidad y llegar a ser líder en la
producción y en la comercialización de artesanías con base en totumo,
satisfaciendo los gustos de los
clientes; brindando artesanías de buena calidad, presentación e innovación con
nuevas tendencias.
_________________________________________________________________________________
Objetivos
Objetivo
general
1.
Promover la comercialización de artesanías elaboradas en totumo en los
hogares, con el fin de potenciar la capacidad del sector artesanal como motor
de la economía en la comunidad.
objetivos específicos
1. Realizar
una encuesta para mirar el grado de aceptación del producto.
2. Identificar
los gustos deseados por el cliente.
3. Elaborar
artesanías de excelente calidad.
4. Tener
un punto de elaboración y comercialización producto a elaborar.
5. Elaborar
y comercialización productos a base de totumo.
6. Aplicar
innovaciones al producto para hacer de este algo más interesante.
________________________________________________________________________________
Dedicatoria
Este gran esfuerzo se lo dedicamos a Dios,
quien pone la tranquilidad en nuestro corazón, a nuestros abuelos quienes ponen
su mano cálida en nuestro hombro cada vez que nos sentimos exhaustas, a nuestro
tíos quienes nos han escuchado cada vez que lo necesitamos, A nuestros padres por cuantas palabras hermosas que nos dicen
cada momento, A todos nuestros demás familiares que amablemente nos extendieron
su mano, A nuestros compañeros de grado once quienes de los cuales recibimos
mucho apoyo y conocimiento, fue una excelente compañía y de cada uno de ellos aprendimos
muchas cosas positivas no solo para nuestra formación como bachilleres sino
también para la vida
Personal
de cada una de nosotras, a todos mil gracias por su apoyo.
_________________________________________________________________________________
Agradecimientos
“agradecemos este logro ala institución
SENA y al colegio La Paz, por habernos brindado el servicio de aprendizaje,
factor que nos a permitido una verdadera formación profesional integral con
capacidad para formular nuevas propuestas de innovación para nuestra empresa, alas
persona que nos apoyaron que con su cálida ayuda se hizo posible esta labor, al
grupo de docentes de la institución que con sus enseñanzas nos aportaron los
conocimientos necesarios para la elaboración de
nuestro proyecto,
A nuestros amigos por brindarnos su ayuda
y los momentos alegres en épocas de exhaustivo
trabajo, a las familias de la comunidad de la paz quienes nos apoyaron,
confiaron en nosotras; y nos abrieron las puertas de su casa.”
________________________________________________________________________________
Normatividad
Reglamento
de la ley nº 29073 - ley del artesano y del desarrollo de la actividad artesanal
Artículo
1º.- objeto
El
presente reglamento tiene por objeto establecer las disposiciones para la
implementación de la ley nº 29073, ley del artesano y del desarrollo de la
actividad artesanal.
Artículo
2º.- definición
Para los efectos de la aplicación del
presente reglamento se entiende por:
v Artesano:
persona natural que se dedica, por cuenta propia o de terceros, a la
elaboración de bienes de artesanía (artesano productor), y que desarrolle una o
más de las actividades señaladas en el clasificador nacional de líneas artesanales.
Además de producir, el artesano también puede comercializar directamente o a
través de terceros, sus productos artesanales.
Artículo
3º.- ámbito de aplicación
Están
sujetos a las normas del presente reglamento los artesanos, las empresas de la
actividad artesanal y los organismos e instituciones vinculados al desarrollo y
promoción artesanal.
Artículo
4º.- referencias
Cuando
en el presente reglamento se haga mención a la ley sin indicar su numeración,
debe entenderse que la referencia es a la ley nº 29073, ley del artesano y del
desarrollo de la actividad artesanal. Asimismo, cuando se haga mención a algún
artículo sin hacer mención a norma alguna, entiéndase que se hace referencia al
presente reglamento; finalmente, cuando en este reglamento se haga referencia a
una dependencia del estado, cuya denominación se modifique o cuyas funciones y
competencia se transfieran a otra, se entenderá que la mención es a la nueva
dependencia.
Artículo
5º.- aplicación supletoria de la ley de procedimiento
administrativo general
En toda situación jurídica que no haya
sido prevista en el presente reglamento, resulta aplicable de manera supletoria
las disposiciones contenidas en la ley nº 27444, ley de procedimiento
administrativo general.
_________________________________________________________________________________
Aspectos legales
Según el título v de la sociedad de responsabilidad limitada
Según artículo 353. En las compañías de
responsabilidad limitada los socios responderán por el monto de sus aportes.
Según artículo 354. El capital social se
pagara íntegramente al construirse la compañía, así como al solemnizarse
cualquier aumento del mismo. Cada una de las socias tiene un montón de sus
aportes de igual valor correspondiente a la suma de $30.000 (treinta mil pesos), para un total del
capital social de $90.000 (noventa mil pesos).
Según el artículo 355. Cuando se comprueban que los
aportes no han sido pagados íntegramente, la superintendencia deberá exigir,
bajo apremio de multas hasta de cincuenta mil pesos.
Según artículo 356. Los socios no
excederán de veinticinco, será nula de pleno derecho a la sociedad que se constituya
con un número mayor por lo cual nuestra empresa está constituida por María José
Marroquín, Luz Mabel Cárdenas, Nataly Rubio Medina. Las tres socias que
conforman nuestra compañía.
Según artículo 357. La sociedad girara
bajo una denominación o razón social, en ambos casos seguida de la palabra
“limitada” o de su abreviatura Ltda.
Por esta razón nuestra empresa la denominamos con el nombre y la razón social DECO-HOGAR LTDA.
Según artículo 358. La representación de
la sociedad y la administración de los negocios sociales corresponden a todos y
cada uno de los socios estos tendrá, además de las atribuciones que señala el
art. 167, resolver, decidir, exigir, ordenar y elegir, por lo tanto nos
distribuimos cada una de las socias con los diferentes cargos como María José Marroquín
(gerente), Luz Mabel Cárdenas Gomes (subgerente), nataly Rubio medina (secretaria).
Según artículo 359. En la junta de socios
cada uno tendrá tantos votos a las cuentas que posee la compañía.
Según artículo 360. Salvo que se estipule
una mayoría superior no, las reformas estatutarias que se aprobaran con el voto
favorable de un número plural de socios, que represente, cuando menos, el 70%
de las cuotas en que haya dividido el capital social.
Según artículo 361. La sociedad llevara un
libro de registros de socios, registrado en la cámara de comercio, en el que
anotaron en nombre, nacionalidad, domicilio, documento de identificación. La
empresa DECO-HOGAR LTDA tiene como domicilio principal en el barrio la
inspección del corregimiento de la paz, su nacionalidad es colombiana y la
documentación de cada una de las socias es 1007634208; 99111806116; 1007322241
de Guaduas-Cundinamarca.
Según artículo 362. Los socios tendrán derecho a ceder sus cuotas. Cualquier
estipulación que impida este derecho, se tendrá por no escrita.
Según artículo 363. Salvo estipulación en
contrato, el socio que pretenda ceder sus cuotas las ofrecerá a los demás
socios por conducto del representante legal de la compañía.
Según artículo 364. Si los socios
interesados en adquirir las cuotas discreparen respeto del precio o del plazo,
se designara peritos para fingen uno u otro.
Según artículo 365. Si ningún socio
manifiesta interés en adquirir las cuotas dentro del término señalado en el
art. 363, ni se obtiene la autorización
de la mayoría prevista, para el ingreso de un extraño.
Según artículo 366. La sesión
deberá hacerse por escritura pública, si hay ineficiencia
pero no producirá efectos respecto de terceros ni de la sociedad si no a partir
de la fecha en que se inscrita en el
registro mercantil.
Según artículo 367. Las cámaras no
registran la sesión mientras no se acredite con certificación de la sociedad el
cumplimiento de lo prescrito en los artículos 363, 364 y 365.
Según artículo 368. La
sociedad continuara con una o más herederos del socio difunto, salvo
estipulación en contraria.
Según artículo 369. Los
socios tendrán derecho a examinar en cualquier tiempo, por si o por medio de un representante, contabilidad de la
sociedad los registros de los socios y en general todos los documentos de la
compañía.
Según artículo 370.
Además de las causales generales de disolución, la sociedad de responsabilidad
limitada se disolverá cuando ocurran perdidas que reduzcan el capital por
debajo del 50% o cuando el número de socios excede de 25.
Según artículo 371. La
sociedad formara una reserva legal, con sujeción a las reglas establecidas para
la anónima.
Según artículo 372. En
lo no previsto en este título o en los estatutos, las sociedades de
responsabilidad limitada se regirán por las disposiciones sobre sociedades
anónimas.
_________________________________________________________________________________
Talento Humano
· Capacitación y
Desarrollo De Las Socias: Nos hemos venido capacitando desde el año
2015 por medio del instituto SENA y la colaboración de nuestros docentes de la
Institución Educativa Departamental La Paz, la cual nos ha venido guiando con
el objetivo de incrementar el desarrollo personal y grupal de nuestra sociedad.
· Sueldos
y Salarios: Para poder realizar una justa asignación de sueldos, se
elaboró un análisis de los diferentes cargos en nuestra sociedad; lo cual se
estableció de la siguiente manera:
Nombre
|
Cargo
|
Sueldo
|
María José Marroquín
|
Gerente y Vendedora
|
$ 300.000 mensuales
|
Luz Mabel Cárdenas Gómez
|
Contadora y Vendedora
|
$ 250.000 mensuales
|
Nataly Rubio Medina
|
Secretaria y Vendedora
|
$ 200.000 mensuales
|
· Labores
De Las Socias: Cada una de las partes que conforman nuestra empresa se
encuentra estipulada de la siguiente manera:
1. Gerente
(María José Marroquín): Se encarga de dirigir y coordinar nuestra
sociedad, con el fin de alcanzar las metas propuestas por la empresa.
2. Contadora
(Luz Mabel Cárdenas): Se encarga de llevar la contabilidad y los
estados financieros de la empresa.
3. Secretaria
(Nataly Rubio Medina): Se encarga de supervisar y recibir los
documentos de la empresa.
________________________________________________________________________________
Recursos Financieros
La principal actividad de nuestra
sociedad es la venta de productos artesanales a base de totumo, lo cual provee
un gran flujo efectivo de ganancias a nuestra organización. Los clientes
entregan dinero en efectivo a cambio de nuestros productos.
Inversores:
las socias de DECO-HOGAR LTDA son las principales inversionistas; las cuales
aportaron al comienzo de la sociedad en dinero en efectivo lo siguiente:
Ø María
José Marroquín: $25.000
Ø Luz
Mabel Cárdenas Gómez: $25.000
Ø Nataly
Rubio Medina: $25.000
Para un total de $75.000 en efectivo.
Recursos
financieros ajenos: La empresa DECO-HOGAR LTDA, no ha
recurrido a préstamos de acreedores ni de proveedores, ni a créditos bancarios
o privados.
Nuestra sociedad en el planteamiento
financiero ha obtenido fondos tanto para invertir y obtener ganancias.
____________________________________________________________________
Recursos
Naturales
DECO-HOGAR LTDA es una empresa productora de artesanías a
base de totumo, por lo cual nuestra materia prima es el totumo.
Materia
Prima: El TOTUMO
El totumo es un árbol muy preciado en la
región de la costa atlántica. El epicarpio del fruto, de consistencia dura, es utilizado
para la elaboración de artesanías y su pulpa para jarabes medicinales.
El fruto del totumo es la materia prima para esta artesanía.
El árbol del mismo nombre se encuentra disperso geográficamente en el piso
térmico cálido tropical. El epicarpio es utilizado para fabricar
vasijas, utensilios de cocina y objetos ornamentales.
______________________________________________________________________________
Estrategias
1.
Atención
al cliente
Brindar un buen servicio al cliente de
la forma más eficiente para un mayor crecimiento de nuestra empresa. Al brindar
una buena y rápida atención, un trato amable y personalizado. Esto para lograr
ganar este cliente y también recomendar nuestros productos a otros interesados
en comprar nuestro producto.
2.
Estrategias de innovación
Ofrecer a nuestros clientes nuevas ideas
de innovar su hogar por medio de nuestros productos para satisfacer de la mejor
manera a los compradores.
3.
Estrategias
de publicidad
Implicar
la publicidad por medio de folletos, volantes, afiches, tarjetas, promocionar
nuestros productos por medio de redes
sociales ya que es un medio asequible, manteniendo una línea de unidad, así se
lograra un mayor impacto y una mejor imagen, con un menor costo de inversión.
4.
Estrategia
de promoción
Aplicar ciertos beneficios, como
descuentos por un segundo producto o por la compra de un producto se descuenta
un cierto porcentaje por el segundo. Ya que estos beneficios son muy apreciados
por los clientes.
5.
Estrategia
de mercado
Se busca ofrecer un producto 100% natural
un producto totalmente elaborado a mano, sin la adición de máquinas que se
dediquen a la elaboración de estos objetos. La presentación del producto es
indispensable en el desarrollo de la marca porque permite un reconocimiento de
la empresa, siendo un elemento principal para tener a los clientes satisfechos
con los precios.
6.
Estrategias
de distribución
Con la información presentada en el desarrollo
de este proyecto y los resultados de las encuestas realizadas, los canales para
la venta del producto son:
·
Llevar el objeto al punto del pedido.
·
Tener como domicilio principal en el
barrio la inspección de este corregimiento
7.
Estrategia
de precio:
De acuerdo con los resultados de las
encuestas la disposición a pagar de los consumidores está entre $2.000 y $20.000 por artesanía. Y dar
descuentos por la cantidad de compras.
8.
Estrategias
de comunicación
Para promover la demanda de nuestras
artesanías es importante motivar al cliente mediante estrategias de
comunicación masiva con el fin de atraer el interés y atención de este con el
fin de darle reconocimiento y volumen de ventas a la empresa.
·
Publicidad
visual – volantes, folletos. El nombre de la empresa, teléfono, correo, y
ubicación.
9.
Estrategias
de servicio
Para ser parte del mercado se
requiere calidad del producto, y que el servicio que se le ofrezca al cliente
sea el adecuado.
_________________________________________________________________________________
Valores corporativos
v Responsabilidad
Obramos con serenidad, en consecuencia de
nuestros deberes y derechos como socios, acorde con nuestro compromiso de la
empresa.
v Participación
Somos una organización democrática, donde cada uno de los socios tiene
incidencia en la toma de decisiones e
igualdad de oportunidades.
v Honestidad
Realizamos
nuestros productos con transparencia y rectitud.
v Lealtad
Somos fieles a nuestra empresa, comprometiéndonos al desarrollo y
permanencia de esta.
v Respeto
Escuchamos, entendemos
y valoramos al otro, buscando armonía en las relaciones interpersonales y
laborales.
v Equidad:
Facilitamos el desarrollo integral de los
socios, mediante la distribución justa e imparcial de los beneficios de la
empresa.
v Solidaridad
Nos
sentimos comprometidos con el acontecer de la empresa y asumimos que nuestras
acciones afectan a los demás.
v Puntualidad
Disciplina de cumplir a tiempo nuestros compromisos.
v Excelencia en la gestión
Trabajamos en equipo y
aplicamos mejoramiento continuo, adoptando las mejores para un producto de
buena calidad.
Cumplimos las metas para la satisfacción de
nuestros clientes.
v Vocación del servicio
Damos
respuesta a las necesidades de nuestros clientes y colaboradores de forma
oportuna, amable y efectiva.
Generamos
satisfacción a nuestros clientes cuando agregamos valor a
nuestro trabajo.
_________________________________________________________________________________
Marco teórico
Totumo
|
El totumo o taparo
(Cresentia cujete) ha tenido desde la época indígena una enorme popularidad en
todo el territorio de la actual Venezuela debido a la utilidad de sus frutos
grandes y globosos, llamados totumas y taparas, los cuales le nacen, como al
cacaotero, directamente del tronco y las ramas.
Decía Codazzi que «el
totumo produce frutos de diversos tamaños generalmente redondos u ovales. De
ellos se sirven la gente pobre y los indígenas para formar vasijas de toda
especie, platos, cucharas y otros utensilios» (Codazzi, 1960 [1841], p. 99).
Pero según Gonzalo Picón Febres también se valían de ellas los más pudientes,
asegurando al respecto que «á no pocas señoritas, bastante aristocráticas, he
visto yo en su casa llevando en las rosadas manecitas la rústica tapara, llena
de agua del estanque. En las estancias, quintas ó conucos, lo que más anda en
movimiento, de la casa á la quebrada y viceversa, es la tapara, ancha de
asentaderas, redonda de barriga, pescuezona unas veces y otras no, y con un
hueco ó agujero en su parte superior» (Picón, 1964 [1912], p. 276). En el pasado
no podía faltar en el patio de la casa un árbol de totumo, ya que proveía a
muchas familias de sus vajillas (Cázale, 1994, p. 374).
Por otra parte, desde
su llegada a América los europeos refirieron que los hombres de las etnias
caribeñas, incluidos los tomuzas que poblaban Barlovento, acostumbraban
utilizar unas especies de estuches para el pene elaborados con taparas. En tal
sentido, el que fuera gobernador de la Provincia de Venezuela, Juan de
Pimentel, comentaba que «crían estos indios otros árboles que llaman totumos,
que de su fruta hacen escudillas, taparas para agua, como botijas, cucharas y
cobertura para su miembro genital. La fruta de este árbol es como calabazas; y
de esto, hay árboles que echan pequeña y grande fruta» (Pimentel, 1964 [1578],
p. 186). Por su parte, Fernando González de Oviedo, considerado como el primer
cronista de Indias, señalaba que «los que son varones, traen el miembro viril
metido en un calabacita cerrado o cuello de calabaza, y con un cordón ceñido le
tienen y cubren aquella parte más deshonesta de su persona» (Fernández, 1986
[1535-1557], p. 253).
Los indígenas también
le daban un uso ritual al fruto del totumo, ya que con él elaboraban las
maracas, en esencia similares a las actuales, compuestas de un taparo «al cual,
después de asado y extraída la pulpa, y horadado convenientemente, se le
introducen semillas de capacho y un palillo o mango que sirve para agitarla»
(Calcaño, 1950 [1896], p. 444). Se construía así sonajeros de diferentes
tamaños que podían llevar grabados y adornos, especialmente plumas de ciertas
aves, denominados maraca en varias lenguas aborígenes americanas, incluidas la
caribe y la arahuaca, según refería Lisandro Alvarado (Alvarado, 1984 [1921],
p. 268), palabra al parecer de origen guaraní que para José Antonio Calcaño
significaría «cráneo o calabaza, celestial o divina» (Calcaño, 1977, p. 152).
Alvarado agregaba que la maraca, «en lo antiguo fue instrumento sagrado
característico en el ritual de los piaches indígenas» (Alvarado, 1984 [1921],
p. 268). Eso mismo decía, con lenguaje lírico, el barloventeo Pedro Laya en su
poema titulado Tutsi y Wanülü, nombres guajiros, respectivamente, del piache y
del espíritu malo que aquél debe vencer. La información antigua que nos ha llegado
sobre el uso de la maraca por los piaches generalmente carece de objetividad,
sobre todo cuando la fuente eran los frailes cronistas, ya que lo que referían
era siempre «mirado con el prisma de sus prejuicios» (Alvarado, 1984 [1945], p.
200). Es el caso, por ejemplo, del jesuita José Jumilla, quien al hablar de las
prácticas curativas de los arahuacos señalaba lo siguiente:
«Estos indios son los
más diestros, y aun creo que son los inventores de la maraca, que se ha
introducido también en otras naciones; y se reduce en un embustero, que se
introduce a médico. Hace creer a los indios que habla con el demonio, y que por
su medio sabe si ha de vivir o no el enfermo. Para estas consultas tienen sus
casitas apartadas, pero a vista de las poblaciones; y encerrados en ellas los
médicos, se pasan toda la noche gritando, y sin dejar dormir a nadie, así por
los gritos, como por la maraca, que es un calabazo con mucho número de
piedrecillas adentro, con que hacen un fiero e incesante ruido. Grita y
pregunta al demonio el piache (así llaman a los tales médicos) y cuando se le
antoja, muda de voz, y finge las respuestas del demonio» (Jumilla, 1963 [1741],
p. 137-138).
Agregaba Jumilla, en
nota a pie de página, que «el sonajero de calabaza con piedrezuelas lo
estilaban muchos bárbaros, digo brujos y curanderos» de toda América. El
franciscano Antonio Caulín no difería de Jumilla en lo esencial, siendo su
escándalo tal vez mayor porque también los españoles americanos, que eran
llamados indianos por los españoles peninsulares, consultaban a los piaches en
diferentes materias, como se puede comprobar de la siguiente cita:
«Veamos ahora quienes
son estos Piaches, ò brujos, que tan astutamente tienen engañado à tanto número
de Infieles y Católicos. Son para la mayor parte unos Indios taimados, y
comúnmente de mal gesto, grandes embusteros, y embaidores, que hacen creer a los
demás Indios, que hablan con el diablo, y que éste hace quinto ellos quieren,
para hacerse respetables, y temidos por las gentes, y conseguir con estos
diabólicos engaños el logro de sus intereses, y desordenados apetitos. Estos
son los Médicos de los Indios; ò por mejor decir, matasanos de todas estas
gentes, que se valen de ellos. Estos forman sus Escuelas en lo más retirado de
los montes, donde bailan à obscuras, y hacen que invocan al demonio con muchas,
y horribles mudanzas, flautas, y maracas, y con estas ceremonias crían tales
créditos de brujos con los demás Indios, que presumen, son los Señores de la
vida, y de la muerte, por verse respetados, y de todos temidos» (Caulín, 1992
[1779], p. 99).
La maraca era utilizada no sólo en las
curaciones y en los ritos de iniciación, sino también en adivinaciones y otras
ceremonias, como matrimonios, exequias y bailes propiciatorios, de lo cual
ofrecía Lisandro Alvarado diversos ejemplos. La maraca era en manos del piache
un medio para facilitar la comunicación con los espíritus, y sólo él conocía
sus secretos. Sin embargo, «parece que en contadas ocasiones podían tocar las
maracas, además del piache, otros miembros de la tribu» (Calcaño, 1977, p.
151). El mestizaje implicó que con el tiempo las maracas fueran perdiendo, «aun
entre los mismos indios, su carácter sagrado» (Alvarado, 1984 [1945], p. 200).
Como todos sabemos, las maracas se fueron incorporando sin mayor dificultad a
la panoplia de instrumentos de acompañamiento de la música criolla, sin que falte
quien haya sostenido que «nada enciende tanto entusiasmo en la gente del campo
como el son de las maracas» (Calcaño, 1950 [1896], p. 444).
Las maracas dieron
lugar también a expresiones y consejas populares, como era de esperarse,
diciéndose aún hoy día maraquear el trago para significar que alguien bebe
licor muy pausadamente en una fiesta, en tanto que si, en contrapartida, otro
se pasara demasiado de tragos se comentaría que cogió una maraca de pea;
también se arguye que una cosa es con arpa y otra con maracas cuando algo
resulta más difícil de lo esperado, en tanto que pasarse de maraca equivale a
pasarse de la raya, o bien a exagerar la nota. Menos usual resulta en la
actualidad la expresión tratar a alguien como un palo de maraca, en el sentido
de menospreciarlo (Calcaño, 1950 [1896], p. 322), lo mismo que ser un palo de
maraca, entendida como «ser un cretino que se deja manejar a todo lo ancho del
capricho ajeno» (Picón, 1964 [1912], p. 319), o al contrario, no ser un palo de
maraca, que significa «no ser persona insignificante» (Alvarado, 1984 [1921],
p. 269).
Ha sido tan popular el fruto
del totumo o taparo que uno de los nombres indígenas que se le daba a uno de
los objetos fabricados con aquél pasó a significar cualquier cosa. Se trata del
«coroto», que designaba, según Ángel Rosenblat, «una escudilla o recipiente
indígena hecho con la mitad de una totuma: los llaneros lo usan todavía para
beber agua o aguardiente. Los cantores de aguinaldos de Nochebuena cantan:
"Nosotros somos cinco, / seis con el coroto, / y si no me lo llena, / por
Dios que lo boto." Y el colmo de la maldad es: "Beberle la mazamorra
a un sute y quebrarle el coroto en la cabeza." Pues el humilde coroto
indígena se ha llenado de un contenido tan universal, que hoy puede designar
cualquier objeto: "El pulpero se esfumó con todos sus corotos”»
(Rosenblat, 1974 [1956], Tomo IV, p. 112). Pero también en Barlovento y los
valles del Tuy usan aún, como antes lo hacían los tomuzas y querequeres,
habitantes aborígenes de esas regiones a la llegada de los europeos, el coroto,
aunque no lo llamen así, como se puede apreciar en la Glosa a mi tierra del
cantor y compositor popular tuyero Juan Alberto Paz, nacido en Cúa en 1916,
quien se ufanaba de su ascendencia en la estrofa siguiente:
«Aquí se toma aguardiente
En totuma, compañero,
Porque somos los primeros
De los indios descendientes.»
(Paz, 1967, p. 27)
En cuanto a sus cualidades terapéuticas, se le han encontrado
aplicaciones muy variadas, ya que «las hojas y cogollos se emplean para
preparar baños de asiento para curar hemorroides. La pulpa del fruto, mezclada
con azúcar, actúa como purgante. Y empleada como cataplasma, alivia los golpes
y hematomas» (Delascio, 1985, p. 36).
Con usos tan diversos y
tanta difusión, ya que ha sido cultivado por doquier, no es de extrañar que el
totumo y su fruto hayan sido incorporados al folklore venezolano en refranes
muy conocidos, como el que postula que «perro que come manteca, mete la lengua
en tapara», o la expresión, hoy día inusual, «día de tapara y cachimbo»,
utilizada para indicar un día lluvioso «de estarse en casa bebiendo y fumando»,
o aquella otra que decía «se juntó la arroba de queso con la tapara de melado»,
equivalente a la más moderna de «se juntó el hambre con las ganas de comer», lo
mismo que la copla popular según la cual «el que bebe agua en tapara, / o se
casa en tierra ajena, / no sabe si el agua es clara / o si la mujer es buena»
(Alvarado, 1984 [1921], p. 349).
A un árbol tan estimado
por los indígenas y el pueblo llano no podía dejar de dársele una connotación
religiosa. No resulta casual, por tanto, que en el siglo XVII d. C., época en
que la conquista fue pasando a manos de los misioneros, el mencionado Caulín
hubiera señalado un árbol de totumo como el lugar de aparición de «la
devotísima Imagen de nuestra Señora del Socorro» en la ciudad de San Cristóbal
de los Cumanagotos, predecesora de la actual Barcelona:
«Es voz común en dicha
Ciudad, que esta devotísima Imagen fue aparecida en el sitio de Cumanagoto,
donde estaba fundado el año de mil seiscientos y cincuenta, sobre un árbol que
en este País llaman Totumo, y permanece hasta el presente frondoso, y
fructífero. En este árbol, dicen los más, fue su primera invención, sin saber
cómo, ò de donde fuese trasladada» (Caulín, 1990 [1779], p. 206-207).
Cuenta Caulín también
que al ser mudada la ciudad la imagen fue llevada a la iglesia parroquial, pero
ella se habría regresado al totumo por sus propios medios en dos oportunidades,
hasta que, a la tercera vez, el traslado se hizo con las solemnidades y
rogatorias debidas a una imagen tan milagrosa, lo cual habría permitido
asegurar que ésta no se escapara de nuevo al totumo en cuestión. ¡Válgase Dios!
TOTUMO EN ARTESANÍAS
El totumo es un árbol
tropical originario de América, cuyo fruto liviano y resistente es utilizado
para realizar artesanías desde la época precolombina. La corteza del totumo
necesita de un curado previo antes de poder utilizarse para fabricar
artesanías.
El totumo es un árbol de la zona
intertropical de América que posee un fruto leñoso que se utiliza como material
para diversas artesanías y recipientes.
La fabricación de recipientes o taparas artesanales es tradicional de
los indígenas americanos, desde el período precolombino. Estas vasijas están
elaboradas con la cáscara del fruto totumo, que es liviana y bastante
resistente.
El fruto del totumo requiere de una preparación previa, antes de estar
apto para su empleo en manualidades. Necesita dejarse secar y un curado
apropiado. Cuando ya está curado, debe lijarse y limpiarse.
Estos frutos pueden utilizarse enteros como centros de mesa, cuencos,
para pantallas o bases de lámparas, también como bandejas, como fruteros para
colgar, y muchos otros usos. Es conveniente aplicar una base de pintura blanca antes de pintar el totumo para decorarlo, ofrecerá una
mayor fijación a la pintura.
_________________________________________________________________________________
LOGO
·
Nombre
DECO
– HOGAR LTDA; porque DECO se refiere a decoraciones y HOGAR para el hogar por
esta razón nos agradó este nombre para
la empresa
·
Eslogan
Innovación
a tu alcance; porque son artesanías que nuestros clientes las pueden obtener
muy fácil con nuestra empresa, y mostrando nuevas tendencias en artesanías a
base de totumo en la región.